Incendies: el reparto del duelo
Por Jerónimo Atehortúa Arteaga
[textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker]
.
.
.
I
Se ha dicho suficientemente que la película Incendies de Denis Velenuve (2010), basada en la obra de Wajdi Mouawad, es una versión “modernizada” del mito de Edipo. Afirmación parcialmente cierta, pues obtura una parcela fundamental del conflicto sobre el que gira el relato. Efectivamente, Incendies se nutre de varias de las formas y los motivos fundamentales de la tragedia de Sófocles. Pero ella también difiere y comporta nuevos aspectos de estructura y trama que permiten observar conflictos acordes al marco histórico en el que se ubica. A mi entender, la película, va construyendo de modo menos evidente elementos propios del mito de Antígona (también de Sófocles), que terminarán por constituir parte de su tema central.
Sin duda, aquello en lo que más se parecen Incendies y Edipo rey, no es en la presencia de un drama familiar acerca del incesto. Si bien el tema aparece y permite establecer redes de relaciones fundamentales entre los personajes, lo esencial es precisamente la manera como en la película se construyen dichas redes. Me explico, Incendies no solo retoma los motivos de Edipo rey (y los varía), sino que los construye con procedimientos análogos, pues la película dosifica la información en manera similar a la tragedia griega.
En efecto, lo sustancial que comparten Edipo Rey y la película radica en que ella está estructurada conforme a la “teoría de las mitades” expuesta por Foucault en el segundo capítulo de La verdad y las formas jurídicas. Allí, el filósofo francés efectúa una relectura de Edipo rey, en la que intenta alejarse de las interpretaciones psicoanalíticas, que hasta ese momento habían fijado el sentido de la obra como una fábula acerca de nuestro deseo y nuestro inconsciente, y no como una obra sobre el mito de la escisión entre poder y conocimiento.
Foucault es enfático en señalar cuál es el verdadero eje de esta tragedia:
“Como todo el mundo sabe (Edipo rey) se trata de una historia en la que unas personas -un soberano, un pueblo- ignorando cierta verdad, consiguen a través de una serie de técnicas de las que hablaremos más adelante, descubrir una verdad que cuestiona la propia soberanía del soberano” (Foucault).
En su concepción, Edipo es una tragedia compuesta por dos mitades, una es la búsqueda de la verdad, la segunda es una consecuencia de la primera: el cuestionamiento del poder como resultado de la verdad.
En Incendies también hay dos mitades: la primera, es la misma de Edipo; la búsqueda de la verdad; la segunda difiere, puesto que en la película no se cuestiona el poder en los términos de Edipo rey. Las reflexiones de Incendies están en la articulación de dos ideas, duelo e identidad. En el relato del film, la búsqueda de la verdad trae como consecuencia la reivindicación de una identidad borrada que no permitía ejercer el duelo, cuestión que remite a la noción de vidas vivibles, tal y como la entiende Judith Butler (Butler, 2010).
Como se verá más adelante, la segunda mitad (no de la trama, sino del conflicto) de la que habla Incendies, que es a su vez el punto de partida de la película, remite al mito de Antígona. En el film el elemento que impulsa el descubrimiento de la verdad, es el entierro de la madre. Solo después de que los mellizos logren hallar la verdad de sus identidades y la de su madre, podrán dar una sepultura digna a su progenitora.
En consecuencia, mi tesis es que Incendies recurre a la estructura de Edipo Rey para hablar del conflicto que subyace en Antígona. Así, en el film, los hijos deberán hallar la verdad (como Edipo) para poder enterrar a su madre según el mandato que ella misma les ha impartido (como Antígona a Polinices, según el mandato dictado por los dioses).
Así se podría replicar en Incendies la sinopsis que hace Foucault de Edipo rey, pero teniendo en cuenta que la película varía en su segundo elemento: Incendies se trata de una historia en la que unas personas –dos mellizos (y eventualmente el escribano)- ignorando su historia familiar, consiguen a través de una investigación (técnica de las mitades), cumplir el último deseo de su madre: obtener un sepultura digna (tema propio de Antígona) y posteriormente ser llorada.
.
II
La película inicia en algún lugar de oriente medio. En una casa poblada por niños que parecen ser preparados para la guerra. Todos ellos son parte de un rito iniciático, son rapados y convertidos en soldado. Dentro de todos ellos, la cámara nos descubre a uno que lleva tatuados tres puntos negros en su talón derecho. El chico mira a cámara; gesto por antonomasia de interpelación a los espectadores. El sentido de esta introducción, es ubicarnos en el personaje que será el punto de sutura de todo el conflicto. Este niño que nos mira, será el objeto de conflicto del relato.
Luego comienza el primer capítulo: Los mellizos. Al principio no lo sabemos, pero entre la primera secuencia y la segunda hay un gran salto de tiempo. Los mellizos: Jeanne y Simon Marwan asisten a la lectura del testamento de su difunta madre Nawal Marwan. El escribano y liquidador del testamento lee la voluntad de Nawal:
.
[heading style=»subheader»]
“Entiérrenme desnuda, sin ataúd y sin oraciones, el rostro vuelto hacia el suelo, de espaldas al mundo.
Lápida y epitafio: ninguna lápida será puesta sobre mi tumba, ni mi nombre grabado en ninguna parte. Ningún epitafio para los que no cumplen sus promesas.”
[/heading]
Estas palabras inevitablemente recuerda lo decretado por Creonte en contra de Polinices en la tragedia de Antígona.
Nawal deja también dos sobres. Uno para Jeanne que deberá entregarlo a su padre una vez lo encuentren. El segundo para Simon; su destino es un supuesto hermano del que ninguno tenía noticia.
.
Dice además el testamento:
Una vez que los sobres sean entregados a su destinatario (el padre y el hermano) recibirán una carta. El silencio se habrá roto, un promesa cumplida y una lápida podrá ser colocada sobre mi tumba y mi nombre sobre la lápida grabada al sol.
Según Foucault, en Edipo la verdad se va descubriendo a través de un proceso, que se da por mitades que se ajustan y se acoplan. Es decir, la obra es ante todo un proceso judicial en el que la verdad se va alcanzando a través de una suerte de rompecabezas que procede por mitades que se van ensamblando. Como acabamos de ver, en Incendies el gesto se repite, y la investigación se plantea como un juego de mitades. Cada mellizo tiene una parte. De hecho, los mellizos podrían pensarse como un solo personaje que es escindido por la verdad de su origen. Cada uno de ellos debe encontrar a un miembro desconocido de su familia, sin embargo, al final entenderán que esas dos personas que buscan confluyen en un solo ser: su padre-hermano.
La cuestión es incluso reformulada en la secuencia subsiguiente. Jeanne es asistente de una cátedra de matemática pura; su maestro enunciará el juego en forma de problema matemático: “a. Tu padre está vivo; b. Tienes otro hermano… es ridículo cuestionar lo ineluctable. Tienes que saber, de otro modo tu espíritu nunca estará en paz” He aquí enunciado todo el conflicto del film en forma de dos mitades. La búsqueda de la verdad como forma de obtener la paz. En este caso, no sólo la de Jeanne, sino que también la de su madre, que no ha podido ser enterrada dignamente.
Comienza el segundo capítulo: Nawal. En un gran flashback se narra su historia. Nawal, vive en un país de medio oriente (no especificado) enmarcado por el conflicto armado entre cristianos y musulmanes. Nawal, que es cristiana, se enamora de un joven musulmán, con quien decide escapar. En medio de la huida ambos son abordados por los hermanos de Nawal que dan muerte al joven, acusándolo de haber manchado el honor de la familia Marwan. Nawal totalmente deshecha confiesa estar embarazada del joven. Como este hecho resulta infamante para su familia, su abuela la recluye en casa hasta que tenga el bebé para luego arrebatárselo. Antes de hacerlo, tatúa en uno de los pies del pequeño niño, tres puntos negros. La madre, antes de que su hijo le sea arrebatado, se despide prometiendo que algún día se reunirá de nuevo con él.
Acá se acopla la primera mitad. En su testamento, Nawal decía que solo cuando su promesa se cumpliera, podría tener el nombre inscripto en su lápida. Con lo cuál surgía la primera pregunta. ¿Cuál es esa promesa? En este capitulo aparece la respuesta: volver a hallar a su hijo. Y no sólo eso, adicionalmente entendemos el sentido de la primera secuencia de la película, pues aquel niño que miraba a cámara es el hijo de Nawal.
El tercer capítulo se llama Daresh, ciudad a la que Nawal huye después de que le arrebataran a su bebé. De vuelta al presente, es este el espacio donde empieza la pesquisa propiamente dicha. Jeanne viaje a Daresh buscando alguna pista de su madre Nawal pues sabe que allí estudió cuando era joven. Carga consigo una foto de su madre; tras enseñársela a un profesor de la Universidad en la que estudió, se entera de que ella además de haber trabajado en el diario estudiantil, estuvo presa en Kfar Ryat, una prisión en el sur del país.
En un nuevo flashback, se completa esta información. Nawal trabajó en el diario durante en la época en que el conflicto armado en su país encrudece. Después de que los nacionalistas cerraran su universidad, ella decide volver a su antiguo hogar en busca de su hijo. Al llegar, ve como todo el pueblo ha sido destruido por el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Nawal, que tenía la esperanza de encontrar a su hijo en alguno de los orfanatos, ve desvanecerse su ilusión. Un hombre le sugiere ir a Daressa, lugar donde quizá hayan ido los huérfanos junto con los refugiados musulmanes. Haciéndose pasar por musulmana. Nawal entra en un autobús que se dirige hacia el lugar, con tan mala suerte que son retenidos por un grupo de nacionalistas cristianos que asesinan brutalmente a todos los ocupantes del bus, excepto ella, que se salva al enseñar su crucifijo.
.
El sur es el cuarto capítulo. En él, Jeanne arriba al pueblo del que Nawal es originaria. Preguntando por su padre madre, llega a una casa en la que un grupo de mujeres, que inicialmente la reciben con amabilidad, la rechazan al enterarse de que ella es hija de Nawal. Según las mujeres, Nawal Marwan es una mujer indigna y sus hijos no son bienvenidos allí. A raíz de esto se evidencia algo que era una sospecha latente, Jeanne no conoce nada de la verdadera historia de su madre, con lo cual surge la pregunta ¿Quién era en realidad Nawal Marwan?
La respuesta a esta pregunta la encontramos en el quinto capítulo: Daressa. Nawal que ha buscado a su hijo en el poblado de Daressa, lugar de los refugiados musulmanes, supone a su hijo muerto a manos de los cristianos. Por ello, tras ver que su hijo y el padre de este, a quienes amó profundamente, fueron víctimas de la violencia cristiana, decide hacer suya la causa musulmana, uniéndose a la lucha armada.
Acá encontramos un gesto puramente antigoniano. Nawal, decide desobedecer la ley del estado, para seguir un mandato superior; el que le dicta su amor y su familia. Por ello decide hacer suya y en contra de su Estado la causa de su parentesco. En la lectura que hace Judith Butler de este mítico personaje, El grito de Antígona, al hablar de este punto:
“Desafiando al estado, Antígona reitera el acto desafiante de su hermano, lo que significa que repite el desafío que, al afirmar su lealtad hacia su hermano, la sitúa en una posición en la que puede llegar a sustituirlo y, en consecuencia, reemplazarlo y territorializarlo.(Butler, 2001)”
Nawal, al igual que Antígona, decide no reconocer cualquier ley que rechace su deseo de reivindicar la memoria de aquellos que ha amado. Ello la llevará a un cruento enfrentamiento con las fuerzas del Estado. De hecho, hace un pasaje al acto brutal; se une a la resistencia musulmana, y tras una operación infiltrada en la que llega a disparar al líder del nacionalismo, es apresada en la cárcel de Kfar Ryat. Con ello se cierran dos preguntas. Ahora se sabe por qué fue apresada Nawal. Además se explica quién era realmente ella, y por qué su nombre generaba tanto rechazo en su pueblo natal.
El sexto capítulo lleva el nombre de la prisión: Kfar Ryat. Jeanne, siguiendo los pasos de su madre, llega hasta allí. Lo primero que descubre es que la prisión, que ahora es una suerte de museo del horror, estuvo denunciada ante Amnistía Internacional por sus numerosas violaciones a los derechos humanos.
Luego de Kfar Ryat, Jeanne se dirige donde uno de los antiguos carceleros de esta prisión, con la esperanza de que él reconozca a su madre en la foto que carga. En este punto la información se actualiza, para Jeanne y para nosotros. El antiguo carcelero, cuenta que la mujer de la foto era la presa número 72, conocida como La mujer que canta. Fue ella quien asesinó al líder de las milicias de la derecha cristiana. Estuvo encarcelada durante 15 años, tiempo en el que fue sometida a las más cruentas vejaciones. La mujer que canta, según el carcelero, nunca pudo ser doblegada, nunca dio información que delatara a sus compañeros; anta cada tortura ella respondía simplemente con su canto. En consecuencia fue enviada con un tal Abu Tarek. En este punto, el ex carcelero, hace una advertencia idéntica a la emitida por Tiresias a Edipo cuando este le exige revelar quién es el causante de la peste que aqueja a Tebas. Jeanne, al igual que Edipo, prefiero seguir adelante, prefiere saber la verdad, como si no sospechara el horrible abismo que se abrirá ante ella. Entonces el ex carcelero cuenta que Abu Tarek era el más atroz de los torturadores. Él violó a la mujer que canta en repetidas ocasiones, buscando someter su voluntad y detener su insoportable canto. Como resultado la mujer que canta quedó embarazada. Luego de ello esperaron a que diera a luz, le quitaron a su hijo, y más tarde la dejaron en libertad. Jeanne aterrada por la historia, pregunta por el posible paradero de ese hijo. El ex carcelero la remite a la antigua enfermera de la cárcel. Jeanne, entonces, se cree más cerca de la verdad y supone que el hijo producto de aquellas violaciones debe ser el hermano que busca.
La mujer que canta y Marwan Janaan se llaman los siguiente capítulos. En un flashback se muestra como era la vida de Nawal en la prisión. Tal como contó el ex carcelero, Nawal quedó embarazada como consecuencia de las constantes violaciones que sufrió. Muchas veces intentó abortar pero fue forzada a dar a luz. De este embarazo nacieron dos chicos. La orden de los carceleros fue lanzar los bebés al río, como hacían con los hijos de todas las presas; sin embargo, la enfermera que los vio nacer prefirió salvarlos, probablemente apiadada por el sufrimiento de la mujer que canta. En esta secuencia nos damos cuenta de que hemos seguido una pista a ciegas. Pues aquel embarazo de Nawal, no dio como fruto al hermano de los mellizos como se sospechaba, sino a los mellizos mismos.
Salta a la vista lo similar del episodio, con la forma en que Edipo bebé, tras lo mandado por Layo, es salvado por el pastor encargado de darle muerte, entregándolo a otro pastor.
Luego se retoma la historia de Simon, que se dispone a viajar junto con Lebel, el notario, en busca de Jeanne, ahora profundamente afectada tras conocer parte de la historia de su madre. Lebel, sin que Simon se entere, previamente pide a un colega suyo de Dasher que le ayude a encontrar al otro hijo de Nawal. Previamente habíamos visto un pequeño flashback en el que Lebel, promete a la moribunda Nawal, ayudarle a cumplir su promesa.
A pasar de la renuencia de Simon, una vez en Dasher, se dirigen hacia el hospital en el que está la enfermera que atendió el parto de su madre en Kfar Ryat, creyendo que allí encontrarán la pista que los llevará con el hermano perdido que Simon debe encontrar conforme a la voluntad del testamento de su madre. Sin embargo, lo que descubren es algo que ya intuimos de una secuencia anterior, y es que ellos, Simon y Jeanne, son los niño que La mujer que canta dio a luz en Kfar Ryat.
.
Nihad es el noveno capítulo. Acá volvemos sobre el personaje con el que parte la película. Vemos al chico que lleva tatuados los tres puntos negros en su talón, el chico que miraba a cámara al empezar el film, hijo perdido de Nawal y hermano de los mellizos. Este personaje, hasta ahora fantasmal, que condensa varias funciones en la película, es por fin caracterizado: el hijo perdido se ha transformado en un frío asesino.
Luego la película regresa a la historia de Simon y Jeanne. El escribano de Daresh, amigo de Lebel, comenta que pudo identificar al hermano que ellos buscan, a partir de la reconstrucción de los documentos del orfanato en el que el hijo de Nawal fue entregado. Su nombre es Nihad. Su paradero es desconocido pero existe la posibilidad de encontrarlo, siguiendo su pista con uno de los ex jefes de la guerrilla encargado de demoler el orfanato.
En el siguiente capítulo, Chamseddine La investigación continúa. Ahora de la mano de Simon.
La pista que el escribano de Daresh menciona, conduce a Simon hasta Chamseddine, antiguo comandante de la guerrilla musulmana durante la guerra. Según cuenta este misterioso hombre, Nihad efectivamente fue encontrado en el orfanato. Adoptado por las milicias musulmanas, Nihad fue entrenado para ser soldado, y con el tiempo se conviertió en un francotirador implacable. Durante mucho tiempo, Nihad intentó ubicar a su madre. La obsesión por hallarla lo transformó en un ser cruel, un asesino con la fija idea de convertirse en mártir, para que su madre puediera ver su foto en los periódicos y así por fin estar juntos. En uno de sus enfrentamientos, Nihad fue apresado por las milicias cristianas; su vida fue perdonada, pero a cambio debió servir para ellos como verdugo en la prisión de Kfar Ryat. Allí Nihad cambió su nombre por el de Abu Tarek. Según Chamseddine, Abu Tarek vive actualmente en Canadá bajo el nombre de Nihad Harmanni.
Con este testimonio se cierra completamente el círculo y el misterio queda revelado. Las dos mitades, la de Jeanne y Simon, se juntan y forman la verdad: el padre y el hermano que buscan los mellizos son la misma persona. En la escena siguiente se recalca en la idea de dos partes que forman uno solo. Cuando Jeanne pregunta a Simon por su hermano perdido, él contesta con una pregunta: ¿Uno más uno puede ser igual a uno? Jeanne entiende de inmediato el contenido del enigma; la ecuación familiar que bien le formuló su maestro antes de empezar la investigación, ha sido resuelta como si se tratara de un problema de matemática pura, en el que las respuestas nunca son definitivas, sino que se abren a nuevos problemas igualmente insolubles. La verdad se hace incomprensible: uno más uno es igual a uno.
Esta información se actualiza con un flashback en el que se cuenta cómo Nawal descubrió tan aterradora verdad. Muchos años después de haber sido liberada, Nawal vive en Canada con sus dos hijos. Un día, por casualidad, ve en una piscina pública a un joven que lleva tatuados en su talón derecho tres puntos negros. La sorpresa de Nawal se convierte en horror al identificar en ese hombre, no sólo a su hijo, sino que también a Abu Tarek, su verdugo, violador y padre de sus hijos. Con ello también se contesta a una pregunta anterior. ¿Por qué Nawal había perdido el habla súbitamente? Nawal, en un gesto similar al de Edipo, tras conocer la verdad, decide no volver a hablar, exiliarse en el silencio, tal vez como autocastigo al saber que no podrá cumplir su promesa de reunirse de nuevo con su hijo.
.
Ahora que se conoce la verdad, los mellizos entregan las cartas, que les fueron legadas por su madre, a Nihad/Abu Tarek, su padre y hermano, y así dan cumplimiento a la promesa que hace tantos años su madre hiciera.
La primera, la carta al padre, es una carta de reproche dirigida a un verdugo; en ella, Nawal, que se nombra a sí misma como la puta número 72, revela a Nihad que quienes le entregaron las cartas son sus hijos, pero que él nada podrá hacer contra ellos, pues pronto enmudecerá, porque todos enmudecen al saber la verdad. La segunda, la carta al hijo, es una carta amorosa, en ella Nawal se presenta como su madre, y dice que cuando la haya leído por fin habrá cumplido su promesa, pues ahora que él sabe toda la verdad: quién es su madre, sus hijos, sus hermanos, por fin estarán juntos.
Después de esta secuencia, le toca el turno a los mellizos. Nawal dejó una tercera carta dirigida a Jeanne y Simon. En ella, parece reconciliarse con ellos. Nawal no quería a sus hijos. Esto es un hecho señalado en diferente episodios del film. A diferencia de Nihad, Jeanne y Simon no fueron hijos producto del amor. Nawal no quiso tenerlos; toda la circunstancia del embarazo, el alumbramiento y su posterior cuidado fue una imposición. Sin embargo, en el final de la película, toda la relación madre e hijos se resignifica. Jeanne y Simon comprenden el distanciamiento de su madre. También queda claro que tras el cumplimiento póstumo de la promesa de Nawal, hay una suerte de reconciliación más allá de la muerte. Es como si esa voz en off, que lee la carta que Nawal dejó a sus hijos fuera una suerte de conciencia que le ha sobrevivido. Nawal, después de recuperar a su hijo perdido, puede también, recuperar a sus hijos presentes, pues una vez que ella y Nihad han podido reunirse en la verdad, el amor resurge. Se pregunta Nawal en la carta cuál es el origen de ellos:
“Mis amores: ¿Dónde comienza su historia?¿En su nacimiento? Entonces comienza en medio del horror. ¿En el nacimiento de su padre? Entonces comienza en medio de una gran historia de amor.”
En esta frase se condensa el segundo eje que articula la película. Todo este proceso que presenciamos en la película, toda la búsqueda de la verdad tenían una razón: recuperar la identidad. Si los mellizos no hubieran conocido su historia completa, solo serían hijos del horror. Ahora, que saben de donde vienen, que su madre amó, combatió y que su vida tuvo un cometido, sus vidas adquieren un nuevo sentido. Su nacimiento es ahora un hilo continuo que articula un amor y una promesa que ha trascendido la muerte.
La cuestión no termina allí. Queda el dato obvio; después de toda la investigación, Nawal recupera su identidad. Ya no será una madre negligente y evasiva. Será una heroína y una víctima. Su nombre que hora puede imprimirse en su lápida al sol, con lo cual recupera se identidad plena como sujeto, cuya historia puede ser contada, y cuya vida, resurge entre las cenizas como un vida vivible, y por lo tanto llorable, digna del duelo de todos sus hijos, de la sociedad, de los demás.
.
III
Incendies es ante todo un relato investigativo. Una pesquisa en la que los personajes además de emprender un viaje hacia el conocimiento, reciben una iniciación; un bautizo de fuego en la verdad. En incendios, los personajes que buscan completar la verdad, se ven enfrentados al horror, al vacío que implica tomar conciencia de aquello que los constituye como sujetos, y tras asimilarlo quedarán marcados como sujetos inmersos en un curso histórico del que no pueden alejarse.
Quepa aclarar algo: la película se despliega conforme a la teoría de las mitades que explica Foucault en su análisis de Edipo rey, pero de modo diferente. Como pudimos observar en el análisis previo, Incendies no procede en la investigación, jerárquicamente, yendo de un orden superior a uno inferior que se articulan, como explica Foucault que sucede en Edipo rey, donde la información va descendiendo del estrato de los dioses, pasando por el de los reyes hasta terminar en el pueblo.
En el film la información transita en niveles comunes, plebeyos. Esta es un diferencia crucial entre el film y la tragedia. De hecho, Edipo rey se cierne sobre la figura de un tirano. Esto no es un dato del que se pueda prescindir, porque es ello lo que permite en la obra identificar el mito de la separación entre conocimiento y poder. La verdad justamente va a descubrir cierta configuración “obscena” que sostiene al poder político. Por ello cualquier versión estricta del mito de Edipo, de ser representada en altas esferas del poder. En contraste, en Incendies la verdad se relaciona con la resistencia y el cuestionamiento de la legitimidad del poder. Precisamente acá la película vuelve a recordar a Antígona porque la historia de Nawal no es la de una mujer que llega al poder, sino que es la de una mujer que se resiste a ley del Estado, se hace guerrillera y combate en contra de él, para reafirmar un orden superior, por ese camino, ella encuentra una la tragedia edípica.
El juego de las mitades se refleja esencialmente en dos aspectos. El primero, es un recurso retórico. El film es narrado, invariablemente, a través de un montaje convergente. La información se suministra a través de un juego entre el presente y el pasado. Los hechos que ocurren en el presente abren preguntas que son contestadas para los espectadores por medio de flashbacks. Estas respuestas posteriormente son actualizadas para los personajes en la siguiente escena, en la cual, se abren nuevas preguntas que serán contestadas con un nuevo flashback, y así sucesivamente, hasta el final, donde todas las líneas narrativas coinciden.
El segundo aspecto es la investigación que se plantea desde el inicio como un proceso escindido. Cada mellizo deberá buscar una parte de la verdad. Al final ambos harán coincidir su parcela como en un rompecabezas perfecto que se cierra en una figura única y sin fisuras. Aquí radica la verdadera importancia del recurso narrativo. Jeanne y Simon, son una suerte de personaje bifurcado que busca una verdad bífida. Este procedimiento no es un capricho narrativo; es el modo en que justamente los personajes podrán comprender su historia es a través de este procesos en el que cada uno porta un pedazo de la verdad. Esta operación evidencia lo complejo de la realidad. Por un lado esta la pregunta por el padre, cuya respuesta es trágica. Por el otro esta la pregunta por el hermano, el hijo de su madre, cuya respuesta es luminosa. Esa dualidad no puede ser reducida a una de sus dos caras, y por ello se hace imperante el juego de las mitades.
Los temas, motivos e imágenes de Edipo y Antígona se repiten incesantemente en el film de Denis Villeneuve; no obstante, ellos no están dispuestos en redes causales similares a las usadas por Sófocles. Como se vio en la descripción de la estructura del film, Incendies despliega dichos elementos, pero distribuyéndolos en personajes y situaciones distintas. No se podría hacer un paralelo entre los personajes de las obras de Sófocles y la película. No existe un Edipo, una Antígona, un Tiresias, Un Creonte, un Polinices en la película. Los rasgos y funciones de estos personajes están condensados o esparcidos en otros personajes. Por ejemplo, el papel de Tiresias lo cumplen tanto el ex carcelero, como el escribano Lebel. Edipo está en Nawal, en su hijo perdido y en los mellizos. El Creonte de Antígona está representado en la abuela de Nawal, en el líder de la derecha cristiana al que asesina, pero también en aspectos más abstractos como el régimen opresivo en el que vive. Así mismo, Antígona bien podría ser vista en Nawal, en Jeanne y también Simon, etc. Todo depende del corte que se haga sobre la obra.
Lo que tiene de Antígona la película se refleja principalmente en el acto que da impulso a la trama: el pedido de Nawal de ser enterrada desnuda, de espaldas, sin nombre en la lápida, haciendo recordar la orden de Creonte de no dar sepultura según las leyes de la ciudad a Polinices y en cambio ordena exponer su cuerpo desnudo, deshonrado y saqueado. A partir de allí se genera una trama que recorre un camino diferente al de Antígona. Acá no hay un personaje que decida violar flagrantemente dicho mandato, oponiéndose a una ley que considera ilegítima. En Incendies, este acto genera un proceso de conocimiento, un camino hacia la verdad, cuyo hallazgo permitirá dar correcta sepultura a Nawal, según su propio mandato.
.
Al igual que Antígona, Nawal siente el mandato familiar. Antígona debe dar sepultura a su hermano según la ley de los dioses. Nawal, conforme a su promesa, debe encontrar a su hijo. Ambas se enfrentarán al orden establecido, lo desafiarán, mostrarán su inestabilidad y recibirán un castigo por su osadía. Antígona reclama el derecho de enterrar y llorar a su hermano en la polis. Nawal, como consecuencia de no haber podido cumplir con su promesa, se autoimpone el castigo que Creonte dio a Polinices por enfrentar a la Polis. En este punto, el papel se desplaza hacia su hijos, y serán ellos quienes como Antígona deberán, una vez hallada la verdad, dar sepultura digna a su madre.
La cuestión del parentesco debe matizarse, pues no es cualquier parentesco el que Nawal (y Antígona) está dispuesta a defender, porque como bien sabemos ella es cristiana, sin embargo defiende la causa islámica. Nawal le será fiel exclusivamente a la sangre de su hijo, no a la de cualquier otro familiar. Ella se guía por el parentesco que surge de su voluntad, de su amor. Como bien observa Judith Butler, citando un pasaje que suele ignorarse en la obra de Sófocles (1), Antígona no está dispuesta a morir por cualquiera de su familia. Antígona deja claro que su apego es a la ley superior que le dicta el amor a su hermano.
Para Butler, el tema de la distribución diferencial del duelo es una cuestión política de enorme importancia desde los tiempos de Antígona, que fue quien precisamente decidió llorar la muerte de su hermano Polinices (y así reivindicar su causa) aun cuando ello iba en contra de la ley soberana (Butler, 2010). La verdad y su consecuente efecto, en Incendies, pone en evidencia el hecho de que en los conflictos armados de hoy ha existido una diferenciación entre las vidas que son reconocidas o no como dignas de duelo. Dicha situación afecta directamente nuestra visión de lo humano. Así en El grito de Antígona, Butler sostiene:
“Su discurso (el de Antígona) ofrece una alegoría de la crisis del parentesco: ¿Qué acuerdos sociales pueden ser reconocidos como amor legítimo, y qué pérdidas humanas pueden ser explícitamente lloradas como pérdidas reales y consecuenciales? Antígona rechaza obedecer cualquier ley que no reconozca públicamente su pérdida, y de esa forma dibuja esa situación que tan bien conocemos donde existen pérdidas –por ejemplo, a causa del SIDA- que no pueden llorarse públicamente. ¿A qué clase de muerte en vida han sido condenadas estas personas?” (Butler, 2001)
En Incendies, vemos que Nawal realiza esta doble operación. Ella pide ser enterrada como una sin-nombre, una no-persona. La razón, es la vergüenza de no haber cumplido su promesa. Al mismo tiempo, pide a sus hijos que continúen con su causa, que le ayuden a redimirse de tan cruenta condena. Serán sus hijos quienes darán continuidad a su proyecto y recuperarán su identidad. La sacarán de ese estatus de muerta absoluta, persona que no fue digna de duelo. Recuérdese que en la película los hermanos solo logran llorar a su madre cuando conocen su verdadera historia, previo a ello, vivían en una suerte de limbo.
En el fondo lo que se esconde en el film Villenueve, es la idea de recuperar una historia, una vida vivida, pero borrada, alejada de su precariedad (2) y transformada en un número, en una estadística más. (Butler, 2010).
En su libro Marcos de Guerra, las vidas lloradas, Butler nota como en el mundo moderno la distribución diferenciada del duelo público se ha hecho una cuestión política primordial. La construcción del mundo en una división según la cual existen vidas llorables y vidas que no lo son, tiene series consecuencias en aquello que percibimos como humano y esta es quizá la principal fábula de la película. Cuando en el film se conoce la verdad, Nawal adquiere plenamente su estatus como persona que puede ser llorada. Por ello se le puede dar sepultura como a un sujeto que cuenta, y cuya vida ha sido vivida.
.
.
.
Jerónimo Atehortúa Arteaga
Director de cine, y guionista egresado de la Universidad del Cine (Buenos Aires). También abogado de la Universidad Externado de Colombia. Ha realizado los cortometrajes: Los gatos del botánico, (documental, 2010), Deán Funes 841 (2011) y Naturaleza muerta (2013). Sus proyectos han participado en los festivales de cine de la Habana, cuba y Mar del Plata. Escribe como colaborador del periódico el Mundo de Medellín, y publicó el libro Aproximación a los estudios de derecho y cine. En 2013 fue seleccionado en el Talent Campus de Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Buenos Aires donde se desempaña como realizador audiovisual.
.
Bibliografía
1. BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona, Paidós.
2. BUTLER, J., VALLS, R., & OLIVER, E. (2001). El grito de Antígona. Barcelona, El Roure.
3. FOUCAULT, M. (1992). La verdad y las formas juridicas. Barcelona, Gedisa.
4. SÓFOCLES. Antígona, en AESCHYLUS, & GARIBAY K., A. M. (1964). Las siete tragedias. Mexico, Ed. Porrua.
5. SÓFOCLES. Edipo Rey, en AESCHYLUS, & GARIBAY K., A. M. (1964). Las siete tragedias. Mexico, Ed. Porrua.
.
Filmografía
Incendies, 2010, dir. DENIS VILLENEUVE, Canadá y Francia.
.
1 “Nunca jamás, ni aunque mis hijas e hijos o mi esposo estuvieran muertos y convertidos en polvo hubiera asumido esta responsabilidad, en contra de los con ciudadanos. ¿En virtud de qué ley digo esto? Si mi esposo hubiera fallecido podría tener otro, y tener un hijo o una hija con otro hombre, pero con mi padre y mi madre allá abajo en el Hades, nunca podría tener otro hermano. Fue por esa ley que os hice un honor especial…” (Butler, 2001). 2 Para Butler la precariedad de la vida es una condición existencial. Un reconocimiento de que la vida solo es posible gracias a una red de condiciones económicas y sociales que hacen que se mantengan como tal. Reconocer la precariedad de la vida, es admitir su esencial vulnerabilidad, el hecho de que la vida es un fenómeno de interdependencia en el yo necesito del reconocimiento del otro. (Butler, 2010)