.
El poema SAULO es un extenso poema de 30 estrofas. Jorge Isaacs lo escribe al final de su vida en Ibagué, a donde había ido a parar desterrado y donde finalmente sería enterrado. Para entonces había sido diplomático, se había autoproclamado presidente de la región de Antioquia, fue conservador y luego Radical Liberal, participó en una comisión etnográfica en el Caribe, hizo una carretera en el pacífico y claro, había escrito poesía, teatro y la emblemática novela Maria.
Saulo cuenta una historia de amor entre dos amantes: Paulo y Eloísa, el poema puede catalogarse de simbolista, en paralelo a la poesía de José Asunción Silva; estuvo refundido en una biblioteca en Bogotá y ha salido a la luz junto a sus obras completas, editadas por la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Valle, una investigación que tomó décadas. Isaacs no solo escribió María, una novela que tuvo más de 200 ediciones mientras él vivió y de las que nunca recibió regalías. El periodo de la obra de Isaacs, es el de las guerras civiles que surgieron después de la independencia de Colombia; el poema es un documento que hace repensar al escritor, al poeta y al político. Saulo es una clara muestra del país, de sus hibridaciones y mestizajes.
Animarlo intenta convertir las 30 estrofas en un poema concreto.
Uno de los antiguos amigos de Jorge Isaacs, Sanín C., luego contradictor, escribió para un periódico de la época:
«El sr. Isaacs después de publicada la María y sus Poesías (Desde Tu Rio Profundo), escritas cuando era espiritualista y creyente, no ha vuelto en veinte años, a escribir ningún libro ni cosa alguna de mérito literario. Parece que el materialismo (darwinismo) le ha esterilizado. No censuraríamos al sr. Isaacs(…) sus mudanzas políticas, si no se hubiese empeñado, al mismo tiempo, en hacer gala de incredulidad y de odio al clero(para esta época Isaacs se había hecho Masón) Esto es lo que deploramos, y esto es lo que no le han perdonado las musas, porque poeta materialista es una antinomia, un imposible.(…)»
.
.
Un migrante dibuja un (el) mapa con sus pasos, lleva a cuestas su casa, su hogar: su cuerpo es su lugar… el lugar que ocupa es su hábitat, un migrante reconstruye su hábitat física y espiritualmente, con lo que encuentra, con los extraños; el migrante huye, el éxodo es fuga, expulsión de sí mismo.
El sitio de estas tomas, son la sinagoga ortodoxa de Cali, y la actriz (natural), es Luci Angulo: madre soltera de Ricardo, quien estaba prestando el servicio militar en Apartadó…me contó de la migración-desplazamiento que su familia había tenido que hacer desde Itsmina Choco a Cali.
LALEJET es una palabra hebrea que traduce caminar, y que es el acto de movilizar el cuerpo en el espacio, el desplazamiento en tiempo-espacio de un cuerpo, una acción minimalista, de absoluta presencia, la que hace el migrante para construir su “casa”.
El Girasol entre los dientes, es el nombre de un grupo de poemas, y que está en proyecto de convertirse en libro.
El Girasol entre los dientes
(Cincuenta y cinco poemas)
(para Jorge Acero Godoy, mi padre 1933-2005)
.
.
Toma de la lámpara los cuatro insectos:
Robo, huella o camino igual alumbran.
Destruye la niebla, la raíz y la corteza con la vara turquí de tu garganta.
Persigue si lo deseas, algún error, algún escenario, alguna comunión de ruidos, total, la espera es de hongos y de insectos.
Me ha construido con el ejercicio especular de su rostro
y la ración de cenizas que blanquea mi cabello.
Y el girasol entre los dientes,
y el gran vidrio,
y el árbol,
y el humo en los pulmones…
.
.
Jorge Acero Liaschevski
Laila391@gmail.com
Fb: Jorge acero liaschevski
Barranquilla 1968. Estudió en la escuela departamental de Bellas Artes de Cali. Ha participado en el programa Nuevos Nombres de la Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá y Cali, en la IV Bienal de Arte de Bogotá, los Salones Nacionales: 36, 40, 41 y 45 El Reves de la Trama. Obtuvo la beca America- Israel Cultural Foundation, junto a la exposición ARTIC 1 y 2 en Israel, ha expuesto en La Vitrina de Lugar a Dudas, la galería Jenny Vila, la Casa Proartes, el Museo de Arte Religioso de Cali y en el espacio independiente junto a Leonardo Herrera SINESPACIO, expuso en cinemaexpandido del 7 Festival de Cine de Cali, en la muestra de videoarte PARA VERTE MEJOR en Popayán, e individualmente en el Museo La tertulia de Cali. Expuso con la beca Estimulos 2017 en la casa Obeso-Mejia. Su obra hace parte de las colecciones del MAMBo Bogotá, Museo La Tertulia, MAMM Medellín, La Sucursal. Clo. Ha sido docente en Bellas Artes Cali y La Universidad del Cauca. Escribe en el blog ReemplazO y PrimerCuaderno.