.
El 15 Salón Regional de Artistas del Pacífico «Reuniendo Luciérnagas» abrió su exhibición el pasado viernes 3 de julio en el Museo de Arte Moderno La Tertulia. Algunos asistimos y pensamos que fue una curaduría muy interesante y una propuesta de exhibición poco usual que le planteaba juegos de posicionamiento al espectador. Sentarse, caminar, agacharse, mirar hacia arriba y al suelo. Situarse / aproximarse de manera distinta al trabajo de cada artista. Nos recordó, más allá de la Sala Subterránea que mantuvieron pintada de negro como rezago de la anterior exhibición, a «Un hechizo en el espacio» de la curadora Ericka Flórez, la cual estuvo abierta al público al mismo tiempo que «El diablo probablemente» de Alejandro Martín.
Estas tres exhibiciones parecen guardar un deseo de plantearle a los espectadores interrogantes sobre sus formas de aproximarse, física y mentalmente a las obras, a través de diversos ambientes y sensaciones derivados de unas decisiones museísticas. Aunque a juicio de algunos asistentes, estas decisiones pueden confundir, nos parece interesante cómo estas tres curadurías plantean finalmente preguntas (desestabilizadoras) sobre nuestra forma de aproximarnos a las obras y al museo, dejando a su vez en en evidencia, la fragilidad de los sistemas de verdad en el arte sustentados en nociones específicas de lo que debe ser el museo, o del lugar que deben ocupar el espectador y el arte, en una hipotética escena local.
.
Cuando el Salón Regional del Pacífico «Reuniendo Luciérnagas», curado por Herlyng Ferla y Riccardo Giaconni, optó por una propuesta curatorial que se saliera de visibilizar al artista y propusiera universos (conjuntos de artista en pos de ello) esto causó un gran revuelo, y por esta razón se ha empezado a debatir con intensidad lo que debe o no debe ser y hacer un Salón Regional. Qué debe ser el Salón Regional en el año 2015?
No obstante, pensamos que para evaluar el proceso llevado a cabo por el Salón Regional es necesario reconocer su intención primera respecto a los colectivos culturales y artisticos de la región: visibilizarlos como complemento o alternativa a la figura del artista que trabaja en solitario, o bien con el apoyo de otros pero que exhibe su obra de manera individual. Esta intención primera del 15 Salón Regional del Pacífico surge a su vez del reconocimiento de la noción del artista como una construcción que obedece y le debe mucho de su legitimidad a ciertas condiciones históricas y económicas que atravesaron la evolución del arte en occidente, pero que no necesariamente se corresponden totalmente con nuestras nuestras especificidades temporales y prácticas culturales locales. Caso de ello es el proyecto que actualmente desarrolla Revista Visaje junto con Videodromo Cineclub e Incinerante-Incineradora, todos tres promotores de espacios de cinéfilia o formación de públicos en la ciudad que han tenido como preocupación constante el trabajo de los otros en relación con nuestro contexto local.
Hace un año cuando apenas comenzaba la primera etapa de preproducción del Salón Regional, Revista Visaje se puso a la tarea de contactar cineclubes de la ciudad para proponerles hacer un trabajo colectivo para el Salón, partiendo de una primera pregunta básica de cómo ha cambiado la cinefilia en la ciudad, con el fin de visibilizar los diversos procesos que formación y exhibición que se llevan a cabo hoy. Armar una colectividad nunca es fácil, la gente debe coincidir de cierta forma en el camino. Fue así como los tres colectivos terminamos trabajando en una propuesta de programación cinéfila que hoy les queremos presentar a continuación y que plantea conexiones entre el pasado y el presente de la cinefilia en la ciudad: Peliculiá.
Esperamos que puedan asistir o bien compartir la programación del proyecto y del 15 Salón Regional de Artistas del Pacífico “Reuniendo Luciérnagas”, que continúa sus actividades hasta finales de agosto, y el cuál tiene aún muchas exhibiciones, eventos y discusiones por dar aún.
.
ENCUENTRO DE CINE CLUBISTAS Y PROYECCIONISTAS:
CADA VEZ MÁS CERCA DEL FINAL
Sábado 11 de julio / 5 a 8 pm
Dirección: Museo de la Cinematografía Caliwood (Av. Belalcázar No. 5A-55 – Edif. El Retiro)
Nos reunimos en el Museo Caliwood para compartir una tarde de café con cineclubistas y proyeccionistas que vivieron el cambio del cine análogo al digital, el cierre de los grandes teatros de barrio, y aquellos cine clubistas que establecieron en la ciudad los primeros espacios para la proyección de cine con aras a la formación de públicos. Sus historias serán traídas al presente por las preguntas de los cineclubistas de hoy y quienes deseen asistir al evento, para conversar sobre la pregunta: Estamos cada vez más cerca del final?
.
PA’ DONDE EL MARISCAL. GALLINAZOS EN CINE PORNO
Sábado 18 de julio / 3 a 6 pm
Dirección: Teatro Mariscal Sucre (Cl. 18 #8-12)
Videodromo, cineclub dedicado a la proyección de serie B, cine gore, chatarra, entre otras rarezas de la cinefilia de lo incorrecto, nos invita a su maratón de cine en un teatro de barrio que es hoy la sala de cine porno más grande de la ciudad: El Mariscal Sucre. En esta oportunidad, proyectaremos una maratón en donde se han seleccionado dos películas: Flesh Gordon, parodia erótica de la famosa Flash Gordon, y Switchblade sisters, gang-explotation sobre pandilleras, barrios bajos y navajas. Ambas estarán subtituladas en español con jerga caleña. El programa inicia a las tres de la tarde, y su entrada es libre. Puede llegar a La Gruta a las 2:30 pm y subirse a un bus agendado por Peliculiá.
.
PROYECCIÓN CALLEJERA: 25 AÑOS Y SEGUIMOS SIN FUTURO
Jueves 6 de agosto / 6 a 9 pm
Dirección: Parque de los Estudiantes (Jovita)
Ante la pérdida de las salas de cine como un epicentro de la cultura audiovisual y la cada vez menor asistencia del público a los espacios cerrados, muchos cineclubes de la ciudad han decidido salirse de las salas y llegar al público inmediato de la calle. Incinerante es uno de estos espacios-colectivo, que invita a proyecciones acompañadas de la Incineradora, un dispositivo análogo que propone la relación del cine con su entorno, con unas historias y unos presentes de la gente y los espacios. Así es como los invitamos este día a celebrar los 25 años de la película de Víctor Gaviria: Rodrigo D No Futuro – film colombiano imprescindible para reivindicar el poder la urbe en las culturas underground – junto con la presentación de Chatarra Punk en La Gruta.
.
MARATÓN DE CORTOMETRAJES DE REALIZADORES CALEÑOS
Sábado 8 de agosto / 6 pm a 12am pm /
Dirección: El Lote (Espacio del Colectivo Circular Presents, contiguo a la Biblioteca Departamental, sobre la avenida Roosvelt)
Este evento suponía ocurrir en el Teatro San Fernando, pero no nos alcanzó el dinero. Este cineclub se quedó se quedó como el Cineclub de Cali sin casa. Pero luego consiguió un lugar efímero como el mismo Peliculiá y se despide desde El Lote de Circular Presents. Tendremos aquí una selección de directores regionales que vale la pena ver. Producciones de diferentes latitudes, escuelas, narrativas y estéticas. Desde el amateur y su cine pasional, hasta el trabajo deslumbrante de los profesionales, y óperas primas reveladoras en el trabajo de estudiantes y realizadores que se están abriendo su camino con propuestas interesantes y conformando una obra.
.
.
Más información del proyecto en
VER FOTOS DEL PROCESO