_edicion#3

Carlos Álvarez: la crítica como militancia política

Carlos Álvarez: la crítica como militancia política Fragmento del texto «Tres modelos de crítica de cine en Colombia» Por Mauricio Durán Castro [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]INVESTIGACIÓN[/textmarker] . . Nos dimos cuenta de nuestra colonización cultural, cuando deseábamos una industria de cine como existía allá, mientras acá no había ni película virgen para filmar. – Carlos Álvarez . . Carlos Álvarez

Leer más »
_edicion#3

Andrés Caicedo: la crítica como terrorismo pedagógico

Andrés Caicedo: la crítica como terrorismo pedagógico Fragmento del texto «Tres modelos de crítica de cine en Colombia» Por Mauricio Durán Castro [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]INVESTIGACIÓN[/textmarker] . . Ante la oscuridad de la sala el espectador se haya tan indefenso como en la silla del dentista – Andrés Caicedo . Andrés Caicedo realizó entre 1969 y 1977, una veloz y

Leer más »
_edicion#2

Subjetividad, politica y cine documental en colombia

Subjetividad, politica y cine documental en colombia Por Alvaro Serje Tuirán [textmarker color=»F76B00e» type=»background color»]INVESTIGACION[/textmarker] . “La película del mañana la intuyo más personal incluso que una novela autobiográfica como una confesión o como un diario íntimo. Los jóvenes cineastas se expresarán en primera persona y nos contarán cuanto les ha pasado: podrá ser la historia de su primer amor

Leer más »
_edicion#1

El dispositivo videográfico

El dispositivo videográfico Percepciones de una visible oscuridad Por Oscar Campo Profesor de la Escuela de Comunicación Social* Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker] . . . En Agosto de 2010 terminé el montaje del documental de archivo Cuerpos Frágiles. Lo realicé mientras alternaba mis cursos universitarios con mis preocupaciones sobre lo que aparecía en los noticieros con respecto

Leer más »
_edicion#1

Viaje al fondo del miedo

Viaje al fondo del miedo Por Hugo Chaparro Valderrama Laboratorios Frankenstein© . [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]RESEÑA[/textmarker] . . En La sirga (Vega, 2012), Alicia, la muchacha fugitiva de la guerra, está amenazada por la muerte y la soledad como sombras que no se apartan de ella. Tuvo que escapar de su pueblo después de que le incendiaran la casa. El

Leer más »
_edicion#1

Retratos en un mar de mentiras: la tierra y la memoria

Retratos de un mar de mentiras: la tierra y la memoria Por Manuel Silva Rodriguez Profesor de la Escuela de Comunicación Social* Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]INVESTIGACIÓN[/textmarker] . . Retratos en un mar de mentiras aborda varios de los problemas sociales e históricos irresueltos en nuestro país: el de la propiedad (i)legítima de la tierra, el de su

Leer más »
_edicion#1

La sirga, a las orillas del cine colombiano

La Sirga, a las orillas del cine colombiano Reescribir las fórmulas Por Juliana Soto Egresada de la Escuela de Comunicación Social* Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker] . . En agosto de 2012 Contravía Films, productora audiovisual de Cali, Colombia, anunció el estreno de la ópera prima de William Vega “La Sirga”. La campaña de expectativa se llevó a

Leer más »