[row][half]

por Luisa Gonzalez
Egresada de la Escuela de Comunicación Social
Universidad del Valle

El cine comunitario ha sido una corriente fundamental en Colombia para conocer otros discursos de país y permitir que las propias comunidades narren y construyan visualmente representaciones de sí mismas. En el caso del cine de ficción ha permitido la escenificar y con ello dar vida y/o rememorar hechos que marcaron su comunidad, escenificar sus creencias, sus mitos y tradiciones.

Andrés Lozano, realizador audiovisual comunitario – cuyo trabajo más reconocido es La Gorra (2008), película que ha sido un hito comercial en la venta de piratería (la Gorra. Conversatorio con Andrés Lozano) – ha realizado un extenso trabajo con jóvenes y niños del caribe colombiano que queremos presentar a nuestros lectores bajo una pequeña selección de cortometrajes que traen al presente mitos y leyendas, así como la marca independentista que es tan fuerte en las comunidades de Bolívar.

Los cortometrajes de esta selección fueron realizados por los niños y jóvenes que eligieron las historias que querían narrar, construyeron un guión, tomaron las cámaras, buscaron y organizaron los elementos de utilería y vestuario y representaron los personajes de su historia; luego el montaje fue realizado por Andrés Lozano, quien le añade el estilo dinámico y con una fuerte presencia de la banda sonora que veíamos ya – y que fue el secreto de su éxito comercial – en La Gorra.

 

[/half][half]

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

Orika. Sueño de Libertad

En este cortometraje realizado por estudiantes de la Institución Técnica Agroindustrial de Flamenco, Marialabaja, el profesor de la institución Edgardo Camacho y Andrés Lozano como facilitador y montajista, se narra una de las tantas luchas dadas por los negros esclavos de las haciendas azucareras y quienes formaron San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América Latina.

.

 

La bruja de Chavó

Los mitos y las historias narradas de generación en generación a través de la cultura oral, tienen unas profundidades sociales complejas; tejidas en múltiples metáforas y personificaciones podemos leer mucho de una comunidad a través de ellas, como en la historia de la Bruja de Chavó, filmada por estudiantes de Caño de Oro localidad de la Isla de Tierra Bomba. En este cortometraje podemos establecer lazos con la caza de brujas y con ello denotar la existencia de la misoginia en una comunidad.

.
.

La aventura de Narciso

Narciso Rafael Pajoy es el joven que pensó esta historia realizada por él y sus compañeros en quinto de primaria. Juntos construyen un cortometraje que camina entre lo real – lo que ocurrió con Narciso cuando entró al colegio y fue bulleado por su condición de discapacidad – y los imaginarios de los héroes de la patria que circulan en los niños y adolescentes en el Caribe colombiano.

.

.
.

El Moan

Así como en La bruja de Chavó entendemos las visiones de mujer en una comunidad, en El Moan podemos conocer nociones de familia en conexión con el trabajo rural: la pesca y la abundancia. Es también de particular interés cómo los niños de la comunidad se hacen incluso más partícipes que los mayores en la difusión de la tradición oral de sus mitos y creencias.

.

.

[/half][/row]