Edicion #8
MARICAS EN RESISTENCIA
«Maricas en resistencia» es un video ensayo dirigido por Tommy King en donde señala las arengas homofóbicas y discriminaciones hacia la comunidad LGBTIQ+ en el marco del Paro Nacional Colombiano iniciado el 28 de Abril de 2021. VER >>
.
CARTE BLANCHE PARA CACEROLA COLLECTIVE
Cacerola Collective es una colectiva conformada por colombianes en diáspora que surge en el marco del Paro Nacional del 2021 en Colombia. Su intención principal fue difundir información verificada, en inglés y francés, sobre lo que pasaba en aquel momento en el país (…) VER >>
.
LALEJET (EL GIRASOL ENTRE LOS DIENTES)
LALEJET es una palabra hebrea que traduce caminar, y que es el acto de movilizar el cuerpo en el espacio, el desplazamiento en tiempo-espacio de un cuerpo, una acción minimalista, de absoluta presencia, la que hace el migrante para construir su “casa”. El Girasol entre los dientes, es el nombre de un grupo de poemas, y que está en proyecto de convertirse en libro. VER >>
Anteriores
APUNTES SOBRE NA, MISAK
Fotofija del documental Na, Misak.
En septiembre de 2017 se grabó, en la vereda de Puente Real del resguardo indígena de Guambia (Cauca, Colombia), el documental Na, Misak (Yo, Misak en Nam trik -lengua misak-) dirigido por Luis Tróchez Tunubalá. En él, Tróchez reflexiona sobre lo que significa ser un joven indígena en la Colombia actual. VER >>
.
Cine comunitario en el caribe colombiano
El cine comunitario ha sido una corriente fundamental en Colombia para conocer otros discursos de país y permitir que las propias comunidades narren y construyan visualmente representaciones de sí mismas. En el caso del cine de ficción ha permitido la escenificar y con ello dar vida y/o rememorar hechos que marcaron su comunidad, escenificar sus creencias, sus mitos y tradiciones. VER >>
Sexo y erotismo
en el cine y audiovisual colombiano
En Colombia, no hemos estado ajenos a las batallas ganadas por la imagen sexual y erótica, de ahí nace la intención este ciclo: hacer un recorrido por algunas películas nacionales que han dicho de manera abierta ¡Yo quiero sexo! Revista Visaje realizó en mayo del 2016 un ciclo de cine en la Cinemateca de la Universidad del Valle en el que a través de 4 funciones de cine exploramos una cronología a grandes rasgos de la imagen sexual y pornográfica en nuestro país. VER >>
.Bibliografia lectoaudiovisual
de Delia Derbyshire
Ann Delia Derbyshire fue una escultora sonora, precursora de la música concreta, matemática del sonido, experimentalista de la psicoacústica, futurista, analista, sensible y soñadora. Delia y su equipo de trabajo de la BBC empezaron a trabajar a partir de la influencia de la “música concreta” o “música acusmática” cuyos fundamentos teóricos, técnicos y estéticos fueron originados por Pierre Schaeffer quien tomó el término acusmático de Pitágoras que lo definía como: “ Acusmático, adjetivo que se refiere a un sonido que uno oye sin observar las causas tras el mismo.” Pitágoras enseñaba de manera acusmática poniendo a sus discípulos detrás de una tela para que no vieran, ni se distrajeran con los gestos del profesor y recibieran la información de la manera más pura. La música Acusmática buscaba recoger sonidos sin importar su procedencia y abstraer de él, los sonidos que tuvieran potencia sonora VER >>
.Realizadores locales
Sexualidad(es), generos y cuerpos
A la par de la producción de largometrajes existe una gran movida – principalmente desde las universidades y escuelas de cine – de jóvenes realizadores que también están indagando con sus películas en los roles de género, la sexualidad y aportando diversas miradas y dimensiones del “cuerpo”. Son películas que en su mayoría nos ponen en el mundo de aquellos que están descubriendo su sexualidad y corporeidad, algo que toma sentido si sabemos que son autores universitarios que – en el momento de realización del corto – no pasarán quizás de los treinta años. VER >>
Bulgaria Amore nace en los albores del 2012 como un holograma de una chica que es disidente del género, ambivalente entre él y ella, estrella de la noche y de la calle de los escenarios urbanos e improvisados y de la «Vaginación» (Imaginación) de muchos hombres proyectada como algo real y tangible. Ella se asume así misma como una persona sin categoría del género. A continuación un fragmento de la sesión de youtube que hizo parte dentro del proyecto NOS de la curadora brasilera Marilia Loureiro. VER >>
.
Artista interdisciplinar. Máster en Producción Artística en la especialidad de Arte Publico de la Universitat Politécnica de Valencia, Facultat de Belles Arts de Sant Carles y becario de investigación en el Laboratorio de Creaciones Intermedia en Universitat Politecnica de Valencia, España. Cursando el programa de Doctorado de Arte: Producción e investigación de esta misma universidad. VER >>
.
Vincent Moon es un realizador francés conocido principalmente en Estados Unidos por su trabajo como director de vídeos musicales y clips de grupos indie/rock como Arcade Fire, Phoenix, St Vincent, entre otros.En el 2005 comienza a realizar sus primeras películas influenciado por el trabajo de directores como de Stephen Dwoski, Peter Tscherkassky y Philippe Grandrieux. VER >>
.
A propósito de la propuesta temática para la edición N#3 de la Revista Visaje (Nuevas Pantallas) publicamos esta selección del blog Chichipatos que nos llegó como un extraño mensaje a nuestra página de Facebook. Las mejores del 2013, se titulaba: una publicación que usando nombres de películas de todas las épocas y re-utilizando los logos animados de las grandes productoras, planteaba una revisión a esas imágenes que impactaron más en la vida de un país o de una comunidad que lo que impactaron a un nivel social las mismas películas cuyos nombres son reencauchados. VER >>
.
.
.
.
.
.
.
.