Fotofija del documental Na, Misak.
por Juan Camilo Martínez
Estudiante de la Escuela de Comunicación Social
Universidad del Valle
En septiembre de 2017 se grabó, en la vereda de Puente Real del resguardo indígena de Guambia (Cauca, Colombia), el documental Na, Misak (Yo, Misak en Nam trik -lengua misak-) dirigido por Luis Tróchez Tunubalá. En él, Tróchez reflexiona sobre lo que significa ser un joven indígena en la Colombia actual.
Este es un país que cuando no trata a los indigenas de salvajes e ignorantes, fácilmente los exotiza e idealiza como “piezas vivas de museo”. Sin embargo, es innegable que su cultura y sus costumbres se han encontrado con occidente y se han generado cruces, hibridaciones y apropiaciones de diferentes dinámicas que destruyen y se enfrentan a la idealización que muchas veces se tienen sobre lo que deberían ser o no los indigenas y lo que está mal o no sobre eso. Muchos nos hemos negado a aceptar que la culturas se transforman y que ellos a partir de sus viejas costumbres e ideas -la forma de vestir, de pensar y de entender el mundo- pueden resignificar practicas y creencias occidentales como el matrimonio, la religión o la vanidad y así generar otras formas de ser indigena -misak-. Estas fotografía fueron tomadas durante el rodaje de dicha película.
Estudiante de Comunicación Social en la Universidad del Valle, cine clubista de la franja de no ficción del cine club Caligari en lugar a dudas y miembro de equipo organizador del Cinespacio 2018.