_edicion#4

Mentir para decir la verdad

Mentir para decir la verdad: El uso de la función tabuladora en la (re) construcción de un pueblo Por Magda Hernández M. Egresada de la Escuela de Comunicación Social Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]RESEÑA[/textmarker] . . . Colombia, 1978. Han pasado once años desde el Primer Encuentro de Cine Latinoamericano de Viña del Mar –en donde de la conjunción

Leer más »
_edicion#4

Una mirada a Los Hongos desde la Radio Zudaca

Una mirada a Los Hongos desde la Radio Zudaca Por El Zudaca (Nómada urbano) [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker] . Advertencia “El cine no es un arte que filma vida, es cine, está entre el arte y la vida. El cine no es una imagen después de otra, sino que es una imagen más otra que forma una tercera, y esta

Leer más »
_edicion#4

Flores del Valle: la ciudad moderna

Flores del Valle: la ciudad moderna Por María Andrea Díaz Egresada de la Escuela de Comunicación Social Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]INVESTIGACIÓN[/textmarker] . – . Se ha señalado en varias ocasiones el papel desarrollado por el cine en la construcción de relatos de identidad asociados a la consolidación de los Estados- nación. Durante las primeras décadas del siglo XX,

Leer más »
_edicion#4

«Cine digitial de provincias»: el caso colombiano

«Cine digitial de provincias»: el caso colombiano Por Luisa González Egresada de la Escuela de Comunicación Social* Universidad del Valle CORRESPONSALES . . . Decido nombrar este texto, ampliando y haciendo referencia al escrito que publicamos de Olga Ulloa: Cine digital de provincias: el caso peruano. Así como en Perú, en Colombia podemos decir que en los últimos cinco años el

Leer más »
_edicion#4

La pulsión del montaje: entrevista con Alejandra Almirón

La pulsión del montaje: entrevista con Alejandra Almirón Por Natalia Castro Gómez [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]CORRESPONSALES[/textmarker] . . . El presente es la cosa más extraña que vi en toda mi vida. Lo único real que puedo palpar es mi pasado y cuanto más errada es mi memoria, más verídico es mi recuerdo. -Alejandra Almirón . . Alejandra nació en

Leer más »
_edicion#4

Realidades latinoamericanas en cine

Realidades latinoamericanas en cine: de lo sensorial y lo visual Por Eliana Noscué [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]CORRESPONSALES[/textmarker] Fotografías: Luisa María Trochez A. Fijación Fotográfica . “El mundo de la industria incluía la participación artística del hombre no sólo como espectador, sino también como actor, pues el concepto de belleza en la obra de arte es reemplazado por el deseo de

Leer más »
_edicion#4

Ese soy yo

Ese soy yo Por Catalina Ballesteros [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker] . . ‘’Érase una vez, en los tiempos lejanos, la gente vivía de una manera muy distinta a la de hoy. Si era mejor o peor, nadie puede decirlo. Pero todo cambio el día en que el hombre por primera vez vió su propio reflejo. ’’ Svyato – Victor Kossakovsky .

Leer más »
_edicion#4

Imágenes de la infancia en el cine moderno y contemporáneo

Imágenes de la infancia en el cine moderno y contemporáneo: experiencias en el cine latinoamericano y francés Por María Andrea Díaz Egresada de la Escuela de Comunicación Social Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]ENSAYO[/textmarker] . . . En el pasado Encuentro de Investigadores en Cine que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín (1), tuvo lugar una ponencia

Leer más »
_edicion#4

Una aproximación a La virgen de los sicarios

Una aproximación a La virgen de los sicarios: contraste entre el lenguaje literario y el fílmico Por Gabriel Rodríguez [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]RESEÑA[/textmarker] . . . . . “Jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”, dice Arturo Cova en “La Voragine” y ésta declaración parece flotar y permear toda la historia de “La virgen de los sicarios”.

Leer más »
_edicion#4

Un análisis a partir del performance de María José Arjona

Violencia simbólica en la cotidianidad de las mujeres contemporáneas occidentales: un análisis a partir del performance de María José Arjona Por Wendy López, Kelly Sánchez, Laura Soto y Laura Muñoz Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social Universidad del Valle [textmarker color=»F76B00″ type=»background color»]INVESTIGACIÓN[/textmarker] . . “Performance is not a difficult concept to us. We’re on stage every moment of our

Leer más »