_edicion#2

Los ojos fílmicos Elena Garro

Los ojos fílmicos Elena Garro Por Marcela Magdaleno RESEÑA . . A Helena Paz Garro En la noche a solas Helena duerme muy desdichada. Sola Sola una docena de años Años sin arco iris, sin lluvias Sin jardines, sin comida. Ella es mi espejo, yo soy su espejo Y no existe nada más Los muebles alquilados Guardados por las cuatro

Leer más »
_edicion#2

Aprendiendo a ver con otras voces: Vídeo, memoria y cultura popular.

Aprendiendo a ver con otras voces: Video, memoria y cultura popular. Algunas instantáneas (en proceso) de un archivo oral (1) de la cultura del trabajo ferroviario y su organización social en la ciudad de Valparaíso. Del Colectivo Muro INVESTIGACIÓN . . . I Durante el año 2007, el Colectivo Muro desarrolló el proyecto de arte colaborativo “Tejiendo Barrio” en la

Leer más »
_edicion#2

Iconoclasistas: espacio de experimentación, recursos libres y talleres de creación colectiva

Iconoclasistas: espacio de experimentación, recursos libres y talleres de creación colectiva INVESTIGACIÓN . . Nota de Visaje: Cuando propusimos la relación entre estética y política como tema para nuestro nuevo número, lo hicimos en parte influenciadas por varios encuentros que tuvieron lugar en Cali, nuestra ciudad, en donde se problematizaba este asunto del arte-político que ha vuelto a resurgir como

Leer más »
_edicion#2

Reflexiones sobre las contradicciones del arte (I)

Reflexiones sobre las contradicciones del arte (I) Por Camila Rodríguez Triana ENSAYO . . Hay una pregunta que se ha planteado para el arte en el libro “La sociedad del espectáculo” de Guy Debord, ante una sociedad del espectáculo que asimila, rápidamente, todas las ideas revolucionarias neutralizándolas y haciéndolas, en poco tiempo, parte de la cultura hegemónica. ¿Cómo es posible

Leer más »
_edicion#2

La generacion de las hijas

La generacion de las hijas El documental subjetivo como relato autobiográfico femenino Por Natalia Castro Gómez INVESTIGACION Desde esta orfandad, que sólo puede decir yo, me dejo encandilar por las imágenes perdidas. Buscarlas es resistir a esta intemperie sin sueños, enhebrar secuencias para empujar los flashes sueltos de la memoria. – Albertina Carri . En Argentina la memoria palpita como

Leer más »
_edicion#2

Arte publico y espacio privado

Arte público y espacio privado Por Daniel Tomás Marquina INVESTIGACIÓN . . . En este artículo haremos un repaso genealógico a los movimientos artísticos vinculados al espacio público que surgían como nuevas formas a las demandas ciudadanas de empoderamiento de dicho espacio. En el marco de la situación actual de crisis sistémica y creciente precarización de los medios de acceso

Leer más »
_edicion#2

El sentido suspendido: el cine de David W. Griffith

El sentido suspendido: el cine de David W. Griffith Por Santiago Andrés Gómez RESEÑA . . Hoy en día, cuando es aceptada y bien notoria la distancia entre un cine de consumo, encerrado en los mecanismos clásicos y ya en decadencia en todo el mundo, y un cine concentrado en la expresión de una marginalidad existencial cuya exigencia aridez lo

Leer más »
_edicion#2

El cineasta y el pueblo: Glauber Rocha en la Revolución de los Claveles

El cineasta y el pueblo: Glauber Rocha en la Revolución de los Claveles Raquel Schefer RESEÑA . Chica – Perdone camarada que le interrumpa en su lucha de clases, tan importante… pero, ¿la dirección del cine político? Glauber Rocha – (…) Por aquí es el cine del Tercer Mundo. Es un cine peligroso, divino y maravilloso. Cine de la represión

Leer más »
_edicion#2

¿Elijo oleo sobre lienzo o AK-47?

¿Elijo oleo sobre lienzo o AK-47? Un recorrido por la obra de Felipe Restrepo Por Mani Monica CORRESPONSALES . . “… recuerdo bien esa noche. ¿Cómo no recordarla? No todos los días alguien con quien has conversado durante horas sobre arte, alguien con quien has recorrido las mejores galerías en París y con quien casi que te has sacado un

Leer más »
_edicion#2

¿Vanguardismo o destrucción? No es un dilema Underground

¿Vanguardismo o destrucción? No es un dilema Underground Por Juan Fernando Ramírez Arango ENSAYO . . La primera película empieza con un amanecer (1). La cámara se mueve de derecha a izquierda recorriendo un camino arbolado; carretera ondulada por la que apenas desciende para descubrir un cuerpo en posición fetal tendido en ella, que se incorpora perezosamente mientras el ojo

Leer más »